domingo, 21 de octubre de 2012

Historia de Morelia

Valle de Guayangareo

No se sabe con exactitud en que año empezó a poblarse el territorio michoacano, lo que es un hecho, es que siglos antes de la era cristiana habitaban en nuestro estado diferentes grupos indígenas  Otomies, Mazahuas y Maclazincas ocuparon la parte orienta, los Tecos se ubicaron en el oeste, los Huachichiles en el norte, los Nahoas y Cuauhcomecas en el suroeste y los Michoaques en la ribera del lago de Patzcuaro.
Los Purepechas procedian del sureste del pais y se acentaron en un lugar del estado de Guerrero de nombre Guayameo. Ireticateme ordeno continuar la marcha siguiendo la margen derecha del rio Balsas. Llegaron a una meseta de tierra fertil cubierta de bosques de pinos y encinos , manantiales de aguas termales y un lago de aguas cristalinas ese lugar fue Naranxhan cercana a Zacapu. El lider de Naranxhan era Ziran Ziran Camaru y en señal de paz y obediencia, obsequio a Ireticateme a la mas hermosa de sus hijas la princesa Pisperama con quien contrajo matrimonio.
Los Purepechas se establecieron en ese lugar, conviviendo pacíficamente con los de Naranxhan, pero cobrando puntualmente los tributos.
De la unión de Ireticateme y Pisperama nación un niño de nombre Zicuirancha. A la muerte de su padre Zicuirancha fue rey, quien comenzó a ensanchar los territorios puerepechas, fundo Guayameo del lago (hoy santa fe de la laguna) del municipio de Quiroga; ahí paso los ultimos años de su vida. Una de sus esposas le dio un hijo que fue escogido para sucederle en el trono, se llamaba Curatame. El recorrio la ribera del lago conociendo a sus moradores en una de sus salidas conoció una bella doncella de nombre Patzimba.
Patzcuaro fue la primera capital del reino Purepecha, los de Quirincuaro y Xaracuaro mantuvieron escaramuzas permanentes.
El primogénito de Patzimba y Curateme fue nombrado Tariacuri, Curateme fue asesinado por traidores de Quiringuaro.
Tariacuri extendió sus dominios hasta Tacambaro, Araro, Zacapu, Zirahuen, Huaniqueo, entre otros. Fue el primer gran cazonci porque se le atribuye la unificación del pueblo Purepecha.
Dividió su reino en tres, tuvo que escoger a dos de sus sobrinos: Hiripan, a quien le heredo Ihuatzio, Tanganxoan le correspondió Tzintzuntzan  e Hiquingareo (su hijo) se quedo con Patzcuaro. Tariacuri murió a la edad de 90 años.
Otro gran señor Purépecha fue Tzitzipandacuare, quien gobernó Tzintzuntzan y esta se convirtió en la segunda capital del imperio purépechas.
Este notable gobernante ensanchó más el territorio purépechas.
Durante su reinado se principio la construcción de las Yacatas de Tzintzuntzan.
Los aztecas fueron derrotados en las inmediaciones de Mil cumbres, cuya experiencia les sirvió para no volver a las tierras michoacanas.
A la muerte de este guerrero le sucedió en el trono su hijo Zuangua, a quien le toco la desgracia de recibir a los españoles.
La agricultura era la ocupación preponderante del pueblo purépecha, sembraban: maíz, frijol, calabaza, chile, algodón y amaranto. Atrapaban en ríos: el bagre, blanco, trucha y ranas. Cazaban venado, conejo, ardilla, puma, tigrillo, codorniz, huilota. Recolectaban: larvas, bayas, cacao, nueces, miel de abeja y aguamiel de maguey.

La llegada de los españoles

Llegaron noticias a la capital del imperio purépecha el fatídico 13 de agosto de 1521 de que el poder de los españoles había llegado a las ruinas de Tenochtitlán, capital mexica.
Hernan Cortés ordeno tres expediciones a las tierras michoacanas, las que no tuvieron mayor importancia. Los expedicionarios llegaron a Tzintzuntzan sin encontrar resistencia.
El 25 de julio de 1522 llego a Tzintzuntzan una expedición mayor encabezada por Cristóbal de Olid, quien fue recibido por los nobles de la localidad ya que el cazonci zuangua había muerto de viruela negra semanas atrás.
Antonio Carvajal llego a Michoacán con un propósito bien definido: levantar un censo de todos los pueblos, y saber además los recursos naturales con que contaba cada uno de ellos. Cortes dividió al reino purépecha en encomiendas.
En el año de 1530 llego a Michoacán Nuño de Guzmán cuya primera acción fue entrevistarse con Tzintzicha Tangaxoan y exigirle todos los tesoros del reino. Como este se negó, pues ya no tenía ningún tesoro, fue hecho prisionero, azotado y torturado quemándole los pies.
De esta forma termino la dinastía del cazonci, considerado a Tangaxoan II el ultimo de ellos.
En 1538 Tata Vasco fue nombrado el primer obispo de michoacan, cargo que ocupo durante 28 años.
En michoacan hubo mas de 50 poblaciones gobernadas por indígenas entre ellas Tzintzuntzan, Cuitzeo, Charo, Jacona, Maravatio, Patzcuaro, Tirepetio, Uruapan, Zacapu y Zinapecuaro.

Fundación de ciudades

La villa de Uruapan fue fundada por Fray Juan de San Miguel el año de 1534
La villa de Zitacuaro fue fundada por Alonso de Peñaranda y Bracamonte en un lugar denominado Valle de Quencio.
La villa de Zinapecuaro fue creada por ordenes del virrey Antonio de Mendoza.
Quien reunió todas estas condiciones fue EL VALLE DE GUAYANGAREO, donde habitaban algunos indios pirindas y cuyo dueño era Gonzalo Gomez. La fundación de la villa de MECHOACAN fue el 18 de mayo de 1541, la cual rápidamente se desarrollo y rivalizo con la de Patzcuaro;  a los pocos años se le concedió el titulo de ciudad y se le otorgo el nombre de VALLADOLID (Hoy Morelia Capital  del estado).
En ese mismo año fue fundada la villa de Zacapu por fray Jacobo Daciano.
La villa de Zamora se fundo en 1574 por un grupo de españoles. 


Valladolid

Plano de Valladolid



En esta ciudad había un buen numero de criollos que deseaban independizarse de España.
Se distribuyeron solares y el alarife Juan Ponce hizo el trazo de la nueva entidad, a la que se trasladaron sesenta familias de colonizadores, nueve frailes, y algunos indígenas; el 18 de mayo de 1541, en el lugar donde hoy se ubica la plaza Valladolid, se levantó el acta de su fundación.
Carlos I de España y V de Alemania, en el año 1545 otorgó el título de ciudad a esta reciente población de La Nueva España, y en 1553, un escudo de armas.
Las autoridades civiles de la provincia de Michoacán se trasladaron de Pátzcuaro a la ciudad de Valladolid, en el año 1580; y allí, al crearse las intendencias, se estableció la cabecera de territorio, en 1787.
El surgimiento sociocultural de esta ciudad fue muy importante, no sólo dentro de la evolución de Michoacán, sino para el desarrollo histórico del país.
Jose Maria Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, hoy Morelia, estudio en el Colegio de San Nicolas de Hidalgo y su maestro era Miguel Hidalgo y Costilla; empezó a seguir sus ideas y cuando estuvo la lucha de la independencia se unió a el. El escribio los sentimientos de la nacion. Morelos redacto un valioso documento, la Constitución de Apatzingan, que fue el primero que se conoció en México y esta inspirada en los sentimientos de la nacion, la cual fue promulgada el 22 de octubre de 1814.
A Morelos se le conoce tambien con el nombre de "El caudillo del sur".
Finalmente fue fusilado en San cristobal Ecatpec, estado de Mexico, el 22 de Diciembre de 1815.
En honor al generalisimo Jose Maria Morelos, esto ocurrio el 16 de Septiembre de 1828.

Morelia

Plano de Morelia

Morelia capital de Michoacan de Ocampo.
Conforme se acercaba el final del periodo virreinal, el crecimiento de la ciudad de Valladolid se extendía hacia el oriente en torno a la calzada de Guadalupe y el bosque de San Pedro, ambos son ejemplos importantes del desarrollo urbano de la época.
La calzada de Guadalupe comunica la plaza de Villalongín con el templo de San Diego, dedicado a la Virgen de Guadalupe. Esta calle peatonal se construyó con la finalidad de servir para procesiones religiosas. Actualmente, el 12 de diciembre, los morelianos visten a sus niños con ropa indígena de la región. La calzada se llena de niñas con trenzas arregladas con listones de multicolor y niños con bigotes pintados, quienes llevan ofrendas a la Virgen, mientras otros llegan al santuario caminando de rodillas.
El pavimento y las bancas de la calzada se instalaron en el último cuarto del siglo XVIII, dentro de un programa llevado a cabo por fray Antonio de San Miguel quien, preocupado por la pobreza originada por la depresión económica, utilizó recursos financieros de la Iglesia para crear empleos, jugando así un importante papel en las mejoras de la calzada y la reconstrucción del acueducto.
El acueducto de Morelia había sufrido daños por temblor y, según documentos de archivo, 22 arcos se habían derrumbado. El abastecimiento de agua era irregular y urgía la reparación de la arquería. Algunos autores atribuyen a fray Antonio de San Miguel la reconstrucción total de la arquería, aunque estudios recientes indican que no toda ella data del mismo periodo. Posiblemente, algunos tramos que anteriormente habían sido de canoa de madera fueron reconstruidos con mampostería de piedra y otros sólo fueron reparados.
Lo que hoy en día constituye el bosque Cuauhtémoc, al sur del acueducto, fue en la época virreinal el barrio de San Pedro. Tenía su propia capilla y plaza, con fama de abundancia de frutas y cultivos; era el lugar predilecto de los vallisoletanos para el día de campo. A principios del siglo XVIII, la población indígena del lugar fue diezmada por una epidemia, los pocos indios que quedaron cedieron sus tierras al gobierno. Así, se creó el Paseo de San Pedro donde los ciudadanos podían pasearse en carruajes o caminando entre los árboles. Uno de los cambios más notables en Morelia durante el siglo XIX, fue el diseño de jardines para las plazas de la ciudad. Las Leyes de Reforma que obligaron a la Iglesia a entregar al Estado gran parte de sus propiedades, transformaron las ciudades en todo el país. Los atrios y huertos de los conjuntos conventuales se convirtieron en plazas públicas y en muchos casos se trazaron nuevas calles. Los nuevos jardines tenían diseños radiales con parterres, siguiendo ejemplos franceses como Versalles. El patrón radial apareció también en el ámbito urbano, en la traza de las calles al oriente de la ciudad. Así, Villalongín sirvió de nodo para la intersección de cinco calles, incluyendo la avenida Acueducto. A finales del siglo XIX la influencia francesa era notable en numerosos aspectos de la cultura mexicana, siendo uno de ellos, por supuesto, la arquitectura.
En el centro de la ciudad la influencia del estilo francés se observa en los detalles de ornamentación con guirnaldas y en otros motivos decorativos, mientras que en el interior del templo de San Diego se dio un verdadero neobarroco que combina el carácter inseparable de escultura y arquitectura, típico del rococó, con el colorido trabajo de yesería. En el Paseo de San Pedro y en la Calzada, se construyeron casas con detalles neogóticos, es decir "a la francesa".
En el siglo XIX el aislamiento de la ciudad virreinal quedó atrás. La llegada del ferrocarril, del telégrafo y del teléfono acercó a Morelia a otras ciudades y la transformó en muchos sentidos. La preocupación decimonónica por la higiene promovió mejoras importantes en Morelia, incluyendo la instalación de un sistema para filtrar el agua, la pavimentación de calles y la instalación de alumbrado público. A principios del siglo XX la población, de 40,000 habitantes, podía recorrer su ciudad en los modernos tranvías.
 Jardin de Villalongin 1909
 Acueducto 1895
Acueducto 1900
 Biblioteca Publica 1874
 Bosque Cuahutemoc 1910
 Los Portales 1885
 Centro Historico 1936
 Catedral 1900
 Calzada de San Diego 1900
 Plaza Valladolid (San Francisco)
 Madero 1950
 Pila de los patos
 Tarascas 1947
Tarascas actuales 
 Plaza de armas
 Morelia
Tarascas actuales

Fuentes de Informacion


                                        http://www.visitmorelia.com/Asp/historia.asp

Historia y Geografia de Michoacan (libro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario